La Responsabilidad Social, la Sustentabilidad y la Etica, son los Valores básicos para las

La Responsabilidad Social, la Sustentabilidad y la Etica, son los Valores básicos para las
En 1953, Howard R. Bowen definió a la Responsabilidad Social del Empresario como “…las obligaciones de los empresarios para seguir políticas, tomar decisiones o adoptar líneas de acción deseables en términos de los objetivos y valores de la sociedad”. ETICA Y SUSTENTABILIDAD: VALORES BASICOS PARA LAS EMPRESAS

29 de julio de 2008

Grammen Bank: el Banco de los pobres

Anoche estuve viendo por televisión un programa dedicado a Grameen Bank, el llamado Banco de los pobres fundado por Muhammad Yunus, que iniciara sus operaciones en Bangladesh la década pasada, y que ahora se encuentra en diversas partes del mundo

Su fundador explicó de donde surgió su idea, y se explica con personajes reales como es la forma como se le invita a la gente a participar y como es su forma de operación.

Sin querer entrar a detalles en cuanto a su mecánica de operación, me quiero centrar más en su filosofía que lo mueve a dedicarse más a darles un apoyo a los pobres del mundo.

Parte de un principio que todos conocemos; que los bancos tradicionales no le prestan a los pobres porque no tienen garantías que amparen el crédito solicitado, y esto ha provocado que con el tiempo la brecha entre ricos y pobres sea cada vez más grande.

Y esta idea de crear un banco para pobres a través de los denominados micro créditos, lo que está buscando es darle un apoyo financiero o económico para que la gente pueda dedicarse a un negocio, cualquiera que este sea; es decir, no dan crédito al consumo, sino para establecer lo que podríamos denominar una micro empresa.

El propio Muhammad Yunus comenta en el programa que la gente por muy pobre que sea tiene creatividad y que pude ser muy innovadora, y lo que su banco hace es darle los apoyos financieros para que realice ese negocio que tiene en mente, el cual puede ser desde construir algo, o establecer una tienda en su localidad.

Este modelo de banco que ha mostrado holgadamente que si tiene resultados positivos, e inclusive su fundador recibió ya el Premio Nóbel, es sin duda lo que significa la Responsabilidad Social en su plena dimensión, me explico.

El Banco fundado no es una empresa que produce un determinado servicio, y que de su misma operación ofrece algo a los pobres, sino más bien su propósito es producir un servicio exclusivamente para los pobres.

Piensen en cualquier otra empresa que produce un bien o servicio, tradicionalmente lo hace buscando un nicho de mercado específico que tenga cierto grado de riqueza, y que por tanto pueda adquirir el bien o servicio producido.

En este caso del Banco Graneen, su nicho de mercado no tiene un ingreso fijo y cómodo, ni mucho menos una riqueza tangible que sirva como incentivo para ofrecerle un crédito; son por así decirlo, créditos a la palabra, confiando en la honestidad de la gente, que busca un financiamiento inicial para poder tener un negocio y con ello generar un ingreso para mejorar su bienestar.

El Banco cobra un interés mínimo para mantenerse y seguir dando créditos, y no para ganar para sus socios, esto es, vive para dar créditos.

En conclusión el ejemplo de este Banco me deja dos lecciones: una es que el pobre puede dejar de serlo si recibe los apoyos necesarios para se desarrolle, no se trata de regalarle dinero, sino un préstamo que le sirva para trabajar él mismo, en otras palabras, no es filantropía ni caridad, es un negocio de préstamo de dinero en condiciones específicas.

Y por lo anterior, la segunda lección que me deja es que debería de haber empresas que busquen ese mismo nicho de mercado, o también otros de no tan pobres, pero para apoyarlos en su mejora socioeconómica, produciendo artículos y servicios de calidad que le sean útiles, que ese sea su negocio realmente, y no buscar el beneficio únicamente para el dueño o socios de la Empresa, esto creo que es realmente la verdadera y completa Responsabilidad Social.

Seguiremos platicando ….

24 de julio de 2008

La OMC y la Responsabilidad Social

En esta penúltima semana del mes de julio se está llevando a cabo una reunión de la Organización Mundial de Comercio en Ginebra Suiza, buscando destrabar la Ronda de Doha, la cual está en un impasse desde hace ya varios años; y los logros que se alcancen en esta reunión podrían llegar a ser trascendentales para el comercio en este nuevo siglo.

Y aunque no lo parezca, esta reunión comercial tiene mucho de Responsabilidad Social, ya que los países están aparentemente hablando de barreras arancelarias y de protección comercial, pero creo que en realidad en el fondo están hablando de cómo realizar el intercambio de bienes y servicios para apoyar a sus agricultores y empresarios industriales.

Hasta ahora, prácticamente desde que se realiza el comercio mundial, que viene siendo desde la época de los egipcios y de Alejandro Magno, las disputas se solucionaban en mucho por medio de guerras, intervenciones, o más sutilmente mediante presiones en al menos los pasados 50 años.

Es por ello que esta reunión puede ser trascendente, si logran ponerse de acuerdo en una forma que se complementen y sea apoyen entre sí todos los países, más que buscar una competencia que a la larga no ayuda a nadie.

Es en este punto donde los gobiernos deben de actuar Socialmente Responsable, y no solo económica o comercialmente responsable, que ha sido su forma de actuar en prácticamente toda la historia.

Qué bueno que la Unión Europea y Estados Unidos apoyen a su sector agrícola, pero que no sea a través de perjudicar a los agricultores de países en vías de desarrollo; llevando esto también a los sectores industriales y de servicios.

Aquí es donde hay que darse cuenta que la globalización puede tener un rostro humano, y enarbolar la bandera del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, en donde empresas y países trabajan en conjunto para el bienestar económico y social de toda la humanidad.

Nuevos Tiempos nuevas reglas
Creo que es el momento de dejar atrás los convencionalismo y paradigmas que han venido rigiendo las relaciones comerciales internacionales, y darse cuenta que gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y en forma específica el Internet, ya se modificaron en mucho la manera de operar de dichas transacciones comerciales, y por consiguiente se requiere de una nuevo visión, que vea el mundo en otra forma.

Si bien siempre existió, ahora la interdependencia a escala planetaria es mayor, ninguna región o país del mundo puede ser autosuficiente, y es por eso que tienen que plantearse nuevas opciones de relación.

Ya que tanto se habla de innovación en los temas empresariales, aquí se requiere ser muy innovador, tomando como base el aspecto social a nivel mundial.

Si los países pensaran y actuaran en términos de Responsabilidad Social, en función de sus stakeholders para apoyarlos realmente, y no solamente en términos económicos de ayudar a unos cuantos, creo que está Reunión podría pasar a la historia como el punto de inflexión en una nuevo visión del mundo.

Ojalá y así sea.

Seguiremos platicando …

15 de julio de 2008

El Pacto Mundial en México

El pasado mes de mayo la oficina de las Naciones Unidas en México, dio a conocer el informe de labores sobre el Pacto Mundial correspondiente al 2007, en que dieron a conocer las actividades que han venido realizando para promover su adherencia por parte de empresas y organizaciones mexicanas.

Este Pacto que llegó a México en junio de 2005, con el apoyo del entonces presidente Vicente Fox, poco a poco ha venido ganando adeptos, llegando ya a 300 integrantes. Tal vez para muchos puedan sonar pocos, pero considerando el perfil del empresario mexicano en cuanto a que es poco entusiasta a participar en este tipo de actividades, y que su adhesión a dicho Pacto es voluntario, creo que habla bien de estos empresarios, o pensando optimistamente, tal vez estemos viendo la llegada de una nueva generación de dirigentes de empresa, que se están comprometiendo socialmente.

A lo anterior habría que considerar también que posiblemente algunas de las empresas firmantes, sean también las que participan en la obtención del sello de Empresas Socialmente Responsables, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi); de ser así, el universo de empresas comprometidas socialmente en el país, sería menor desafortunadamente; sin embargo, buscando ser optimistas, reitero que es un buen principio para la difusión y el “contagio” de la Responsabilidad Social en el país.

Hay además algunos aspectos positivos del informe que quiero mencionar, además de los cursos que se vienen impartiendo sobre lo que implica el Pacto, el mismo informe señala que están inscritas también universidades y organizaciones no gubernamentales, y que están llegado inclusive sindicatos buscando saber en que consiste y su eventual participación.

Otro aspecto que considero vale la pena mencionar, fue la presentación del Pacto ante la Convención Nacional de Gobernadores (Conago), en febrero del 2007, estando presente el presidente Calderón, seis Secretarios de Estado, y 28 gobernadores del país; ojalá que esto sirva para que el sector público tanto a nivel federal como estatal, se involucre en serio en la Responsabilidad Social, elemento considero que es básico en cualquier administración pública.

Sin pretender pecar de optimista, es válido pensar que la Responsabilidad Social se sigue difundiendo en el país, y estemos en el umbral de una nueva época en la forma como se han administrado las empresa en el pasado.

Pacto Mundial
En cuanto al Pacto Mundial en sí mismo, es considerado actualmente la iniciativa de Responsabilidad Social con mayor trascendencia y de mayor alcance a nivel global, debido a que desde su lanzamiento en 1999, viene creciendo en su número de participantes, y por considerarse un referente clave para medir el impacto en el desempeño de todo tipo de organizaciones.

Sus objetivos principales son alinear las políticas y prácticas corporativas con los valores y objetivos éticos universalmente aceptados, y pretende trabajar con los sectores privado y publico, a través de la acción conjunta con otros actores sociales, en propuestas puntuales para la solución a los retos de la globalización con base en principios de Responsabilidad Social

Actualmente, se encuentran adheridos al Pacto más de cinco mil organizaciones tanto del sector empresarial como de grupos no empresariales que se encuentran en 120 países y que van desde la sociedad civil y sindicatos, hasta organizaciones del sector público.

La frase de Kofi Annan, exsecretario General de Naciones Unidas, que se encuentra en la parte superior izquierda de este blog, la tomé precisamente de las declaraciones que hizo cuando presento el Pacto en el World Economic Forum de Davos en febrero de 1999; y la tengo destacada ya que considero que reúne en pocas palabras, el nuevo papel del empresario a nivel mundial.

Seguiremos platicando …

Principios del Pacto Mundial
Derechos Humanos
1.- Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
2.- No ser cómplice de abusos de los derechos
Condiciones Laborales
3.- Apoyar los principios de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva
4.- Eliminar el trabajo forzado y obligatorio
5.- Abolir cualquier forma de trabajo infantil
6.- Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación
Medio ambiente
7.- Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales
8.- Promover mayor responsabilidad medioambiental
9.- Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente
Anticorrupción
10.- Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno

8 de julio de 2008

Empresa Familiarmente Responsable

El día 26 del pasado mes de junio, la Delegación de la Secretaría del Trabajo en Monterrey México, organizó un Seminario de un día sobre las empresas familiarmente responsables, modelo de organización que la propia secretaría viene promocionando desde el 2005.

Dicho modelo encaja dentro del esquema de Empresa Socialmente Responsable, pero enfocado de forma directa y explícita, a otorgar apoyos tanto en forma monetaria como en políticas de trabajo, que ayuden a los empleados y trabajadores en el desarrollo y bienestar de sus familias, lo que en última instancia sirve al propio empleado en su desempeño laboral y por consiguiente a la empresa.

Este evento que ahora comento, me sirve de pretexto para hablar sobre algo que ya tenía pensado hacerlo, y que es precisamente el modelo de gestión empresarial de las empresas fundadoras de lo que es ahora el Monterrey industrial.

En dicho seminario se presentó FEMSA, quien es considerada junto con lo que fue la Fundidora de Acero de Monterrey, las empresas pioneras que iniciaron operaciones a fines del siglo XIX, y que a su vez sirvieron para la creación muchas empresas que todavía existen.

Rememorando, tanto FEMSA como la Fundidora a fines del siglo XIX y principios del XX, hicieron una serie de acciones que en su momento fueron totalmente innovadoras e inclusive calificadas como fuera de lugar, dado el paradigma imperante en esa época, de que la empresa era solamente de los empresarios y/o accionistas, y los trabajadores deberían de ajustarse a los lineamientos establecidos por las propias empresas.

Un esquema muy al estilo del siglo XIX, donde estaban prohibidas las huelgas, con un liberalismo exagerado en contraposición al naciente marxismo de la segunda mitad de dicho siglo.

En términos generales en una atmósfera empresarial donde lo primero y lo último era la empresa, y su personal eran solamente obreros al servicio de ella.

Sin embargo estas empresas regiomontanas iniciaron una serie de acciones que sirvieron de ejemplo y modelo para lo que hicieron otras más adelante. Primeramente en el caso de Fundidora, creó una escuela para capacitar a sus obreros, y posteriormente al igual que FEMSA, crearon escuelas primarias para los hijos de los trabajadores, todo a cargo de la empresa que se encargaba de financiar y administrar dichas escuelas.

Crearon también sistemas de servicios médicos e inclusive la construcción de casas para su personal; esto fue a principios del siglo XX, mucho antes de la creación del Seguro Social en 1945, o del Infonavit en 1970, conceptos de salud y vivienda que fueron puestos en el artículo 123 de la Constitución de 1917.

En otras palabras, se adelantaron mucho por iniciativa propia a lo que después se establecería en forma de leyes.

Mucho se habla en términos románticos de que todas estas ayudas las hicieron de buen corazón y por amor al prójimo, filantropía en su más puro sentido, sin embargo, sin quitarle algo de la generosidad que pudo haber estado presente en su momento, hay que considerar que como empresarios vieron la conveniencia que esto representaba para la propia empresa en términos de rotación y productividad; ahora bien esto no es negativo, sino una forma un tanto cuanto diferente para lograr buenos resultados en la operación de la organización.

Otra empresa que el próximo 2009 cumplirá cien años de existencia es Vitro, la cual se creó a partir de FEMSA precisamente para la elaboración de sus botellas de vidrio. Esta también otorgó casas a sus obreros desde la década de los veinte en el siglo pasado; y cuando se presentó escasez de alimentos durante la Segunda Guerra Mundial, compró furgones enteros de ferrocarril de frijol para su personal; siendo esto un claro ejemplo de una Empresa Familiarmente Responsable.

Como lo dije antes, esta forma de operar de dichas empresas pioneras, sirvió de modelo para la industria que se desarrollaría a lo largo del siglo XX en Monterrey, y de alguna manera para el resto del país.

Ahora, con el reconocimiento que otorga la Secretaría del Trabajo a las Empresas Familiarmente Responsables, se está haciendo una promoción a esta forma de gestión que no es nueva, y que se ha visto que si funciona, es operable, y que da frutos en términos empresariales, es decir, un buen clima laboral, poca rotación, y mejora en la productividad.

Y finalmente, es una forma de reconocer que empresa y familia no son entidad excluyentes, sino por el contrario, son instituciones sociales que permiten el desarrollo y el bienestar del ser humano.

Pero de esto seguiremos platicando …

1 de julio de 2008

La Responsabilidad Social y el Mercado

Siguiendo de alguna manera el hilo temático del artículo anterior, sobre qué puede hacer la Responsabilidad Social en estos momentos de un incremento en la inflación, quisiera comentar algo que he venido escuchando últimamente y es sobre la atención a quienes están en la “Base de la Pirámide”.

Esta frase que suena muy rimbombante se refiere a los más pobres en la escala de ingresos de cualquier sociedad económica, y que normalmente reciben apoyos de tipo filantrópico por algunas organizaciones y/o empresas, o bien de tipo asistencial por parte de los gobiernos. Estas ayudas si bien son positivas como tales, no tienen la consistencia ni una visión a mediano o largo plazo para apoyar realmente a la población que se encuentra en la mencionada base de la pirámide.

Pero considero que se puede tomar como ejemplo hasta donde puede llegar la Responsabilidad Social si es bien manejada como una forma de gestión de la empresa, y en donde todos finalmente terminan ganando; y específicamente me refiero a lo que se está haciendo en la India por Nokia, y por quien ganara el Premio Nobel de la Paz hace unos años.

En el caso de Nokia, recordemos que con la intención de que la gente estuviera más comunicada y ampliar su mercado, diseño una estrategia para que la población de bajos recursos tuviera a su alcance teléfonos celulares, y que estas personas rentaran el equipo a sus vecinos y así poco a poco poder comprar una línea más, y con ello generar un efecto multiplicador.

El segundo caso se refiere recordando a los microcréditos ofrecidos a las amas de casa para poder establecer pequeños talleres en sus casas de costura o para otro tipo de bienes; algo que hasta ahora ha sido todo un éxito para una mejora en las condiciones de dichas poblaciones, y el banco que ofrece los créditos a tasas sumamente bajas sigue creciendo sin mayor problema.

Ante estas evidencias claras la pregunta es: ¿por qué en México no se realizan este tipo de acciones? ¿Por qué las empresas no realizan estrategias como la de Nokia para aumentar su mercado y al mismo tiempo apoyar a la población, ya sea con teléfonos, ropa y alimentos?

Todo mundo habla de que la inflación creció y que seguirá creciendo, pero se maneja como algo totalmente ajeno imposible de controlar, y las únicas soluciones que se manejan son subsidios a cargo del gobierno, pero que a la larga es la misma sociedad quien viene pagando dichos subsidios.

Percibo actitudes pasivas y cuando mucho reactivas, pero no proactivas en cuanto a las acciones que se puedan realizar para que la inflación no vuelva a tener sus efectos tan nocivos como los tuvo en las décadas de los ochenta y noventa en México; ¿Por qué no modificar estrategias y formas de enfrentar la situación?

Considero que las Empresas tienen las herramientas adecuadas para ofrecer productos interesantes que sean atractivos y accesibles al mercado, atendiendo a esa base de la pirámide que puede convertirse en un nicho de mercado que vale la pena atender y que con ello se apoya a toda la sociedad.

Se que no es fácil, pero creo que vale la pena modificar el paradigma tradicional, buscando influir en el mercado a beneficios de productores y consumidores, ya que ambos son dependientes uno de otro, y no verlos como factores antagónicos donde uno gana y el otro pierde.

En este aspecto la Responsabilidad Social puede ser ese elemento que cohesione al mercado y con ello apoyar el desarrollo de la economía.

Seguiremos platicando …